“CELOS DEL AIRE” de José López Rubio 2019
La estrenamos el día 18 de octubre de 2019, la repetimos el 19 (el público no paraba de reir) y después hemos representado la función en: la Cárcel de Soto, Miraflores, Colmenar, Navacerrada, Manzanares y si el dichoso Covid 19 nos lo permite todavía queda representarla en Moralzarzal, El Moral, La Cabrera, y, tal vez si nos seleccionan, en el cartamen de teatro aficionado de Nambroca (Toledo)
José López Rubio tardó quince años en escribir Celos del aire. ¿A qué se debe esa lentitud? Él la explica así: “Porque nunca he querido tener prisa por nada. Creo que el haber nacido en domingo decidió mi tendencia al descanso. Necesito sentir que algo se ha cocido dentro, y entonces escribo casi como si me lo estuvieran dictando”. De México trajo escrito el primer acto. Venía López Rubio de Hollywood, de intentar hacer cine. Antes de terminar la obra se marchó otra vez a América y durante mucho tiempo se pensó que estaba irremediablemente perdido para el teatro. Reapareció unos años después y, como se dice en jerga teatral, con su mejor producción escénica, que es también una de las más justas, inteligentes, sobrias y emotivas piezas del teatro español contemporáneo.
Ha confesado López Rubio que el arranque de Celos del aire, más que de algo vivido, se debe a un suceso visto vivir. De la observación de las infinitas celdillas que tienen los celos femeninos. De haber estudiado y padecido celos de mujer -dijo- nació el tipo de la protagonista… Después… como es natural, la comedia se escapa, se enreda por sí misma, y los celos quedan como origen del planteamiento y del juego consiguiente. No es fácil decirle al público lo que pasa en Celos del aire, porque el valor singular de esta comedia no reside en su argumento sino en el despliegue continuo y gracioso de ingenio en torno de las incidencias conyugales, tan viejas como el amor, por lo menos. ¿Sabe el espectador lo que en jerga escénica se conoce por “parejas cambiadas”, tantas veces utilizadas en vodeviles y farsas de enredo?… Dos parejas de esta índole, una más formada por dos ancianos, y un mayordomo cómplice y aprovechado que comentan y contemplan la farsa que se desarrolla ante sus ojos (sin saber que hacen de personajes de coro griego), intervienen en el enredo, de impecable construcción escénica, sembrada de aforismos de esencia psicológica y de paradojas de inducción poética que se suceden chispeantes y en un todo de despreocupada ironía, de recatado sentimentalismo. López Rubio ha logrado extraer del viejo y renovado tema de los celos un delicioso jugo humorístico que mantiene al espectador con la sonrisa a flor de labio, pero con el corazón alerta a la conmovedora lección del humano perdón, impregnada de ternura, poesía y verdad.
La pusimos en escena:
Isabel Gil … Dña. Aurelia
Javier Rascón … D. Pedro
Néstor Recio … Gervasio
Cari Alcázar … Cristina
Carlos Ysbert … Bernardo
Beatriz Gayá … Isabel
Barsén Valdecantos … Enrique
Dirección y adaptación … Javier Rascón
Espacio escénico … Cari Alcázar y Carlos Ysbert
Diseño de Luz y sonido … Javier Rascón y Barsén Valdecantos
Desde este enlace os podeís descargar el guion de “CELOS DEL AIRE”
——————————————————————————————————————–
Canal de YOUTUBE del Grupo de Teatro
Pulsando en este enlace Grupo de Teatro Chozas de la Sierra accederéis al canal de YouTube creado por nuestro grupo. En él podréis ver algunas de la obras y Conciertos Poéticos representados por nuestro grupo. Según se vayan editando y montando mas espectáculos los iremos subiendo al canal.
No dejéis de añadir un “me gusta” o suscribiros al canal para así tener más difusión.
——————————————————————————————————————
Nuestra obra de 2017
El 27 de mayo pasado estrenamos “LA BELLA DOROTEA” de Miguel Mihura. La representación se repitió el 28 y los días 2 y 4 de junio, todos los días con el aforo completo y con un gran éxito.
EL MUNDO DE DOROTEA
Dorotea vive en un mundo que acabó hace algún tiempo, donde la mujer era poco más que un florero y en el que el hombre ordena y manda.
Dorotea se siente rebelde porque lee francés y viajó a Bayona, pero pertenece a una Sociedad reprimida en sus propios términos. El vestido de novia que se encasqueta como una heroicidad no es tal: sólo resulta ser un símbolo de sus limitaciones como mujer Así nos la presenta Miguel Mihura en esta divertida comedia donde, en algún momento, puede saltar una lágrima algo boba y algo emotiva.
Francisco Heras.
Tras el humor de las comedias de Mihura hay una crítica a las
normas que rigen la vida de las personas. Con el sutil juego literario,
lleno de ingenio y humor, Miguel Mihura pone de manifiesto lo
inamovibles que son los convencionalismos que condicionan nuestra
existencia y en los que basamos a menudo nuestros juicios.
Uno de los seres tiernos, valientes y patéticos del teatro de Mihura es
Dorotea.
Quienes la pusimos en escena fuimos:
Dirección: Francisco Heras
Asistente de dirección: Javier Rascón
Espacio Escénico: Cari Alcázar
Música original y Diseño de sonido: Barsén Valdecantos
Dorotea: Carolina Carral
Inés: Cari Alcázar
Benita: Teresa Muñoz
Remedios: Geli Cánovas
Rosa: Patricia López
Dña. Rita: Isabel Gil
D. Manuel: Javier Rascón
José: Javier Cilla
Juan: José B. Luna
Y por si tenéis interés en leer la obra, aquí está el guión:
2015/2016
El “teatro del absurdo”, uno de cuyos más clásicos representantes es esta CANTANTE CALVA, refleja el incesante esfuerzo de algunos artistas por derribar la pared de la complacencia y el automatismo, y también para establecer un conocimiento de la humana realidad en su cruda desnudez.
El teatro del absurdo es un teatro satírico, crítico y lúcido y en él vemos al hombre y a la mujer enfrentados al tiempo en que transitan (el reloj, omnipresente en la obra, así lo atestigua) manifestando nítidamente su precaria situación en el universo, siendo asimismo la expresión del fracaso de la comunicación.
La cantante calva habla con profundidad a la mente del espectador, haciéndole reír en muchos momentos en que tal vez debiera llorar.
Francisco Heras, director.
El grupo de teatro de la Asociación cultural Chozas de la Sierra nació en 2013 con la puesta en escena de una lectura dramatizada de El Rey Lear de William Shakespeare.
En 2014 comenzaron los ensayos para poner en escena Cuatro historias de, con, sobre, tras la cama, escrita por Paco Heras y Alonso de Santos, y dirigidas por Paco Heras. Tras las dos representaciones en Soto del Real, con los Salones Prado Real llenos, el grupo actuó en la cárcel de Soto del Real, ante más de 200 personas y posteriormente se representó en el teatro del Centro de Humanidades de la Cabrera.
El grupo está en constante evolución y trabajando. En 2015 parte del grupo estrenó en Soto del Real La Lección de Eugene Ionesco. Tras dos funciones en Soto, actuaron posteriormente en el teatro de la casa de la cultura de Cerceda y en el teatro de Miraflores de la Sierra, además de otras actuaciones en ciernes. Por otro lado, el resto del grupo está inmerso en los ensayos de otra obra de Iones: La cantante calva.
Actualmente el grupo está compuesto por 12 miembros entre actores, técnicos y ayudantes, pero está abierto a nuevas incorporaciones, con plazas limitadas, siempre ajustadas a las obras propuestas y el número de interesados en representar la obra. El grupo cuenta con la dirección de Paco Heras y se reúne semanalmente para ensayar en los salones Prado Real. Si estás interesad@ en participar, no dudes en ponerte en contacto con nosotros a través de el formulario de contacto.